lunes, 1 de octubre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
TAREA #4:
*que es y para sirve un modo de producción?
Modo de producción es según la teoria marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, la ideologia alemana de karl max y frederich engles En castellano fue publicado por la Editorial Pueblos Unidos en el año 1968, constando de 764 páginas.
Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción. La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante.. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.
*como se explica atravez de la historia
Las relaciones de produccion que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.
El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845) Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción
miércoles, 12 de septiembre de 2012
LA EDUCACION EN SU PERSPECTIVA HISTORICA
El presente estudio trata de realizar una perspectiva histórica de la Educación y de la Animación Sociocultural. Tanto la una como la otra tienen una práctica dilatada en el tiempo, pero son muy recientes desde el enfoque científico que se les da actualmente. La Educación y la Animación Sociocultural, tienen su base en los tiempos contemporáneos en necesidades surgidas a consecuencia de la Revolución Industrial y de las Revoluciones Burguesas. En el siglo XIX se delimitan en la Educación tres campos fundamentales: la alfabetización, la educación complementaria y la educación de adultos, que desde una intencionalidad "moralizante" va pasando a un intento de socialización política. A través de la ampliación del número de bibliotecas, de la extensión universitaria y de las universidades populares se produce un sustancial progreso de la Educación. En el siglo XX en España se pueden apreciar varios períodos: en los tres primeros comprendidos entre 1900 y 1973 se pone el énfasis en la Alfabetización y se producen algunos indicios de "profesionalización" de los trabajadores a través de la Educación de Adultos. En el último período que abarca de 1975 hasta la actualidad se perfila una educación orientada hacia el desarrollo de una formación instrumental, una formación ocupacional y una formación de tipo sociocultural en la perspectiva de la Educación Permanente. Esta última con un gran desarrollo en los Ayuntamientos
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre En los inicios de la edad antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre En los inicios de la edad antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
El fin del imperio romano de occidente marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga edad mendia. El cristianismo nacido y extendido por el im, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVII.
IDEALISMO
En filososfia, el idealismo es una corriente de pensamiento que afirma la preeminencia de las formas abstractas y de las representaciones mentales por sobre la realidad material.
El idealismo es la familia de teorias filosoficas que afirman la primicia de las idealismo o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.
Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: platon(realismo idealista o platónico).
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. Laversión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (contructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialismo y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
HISTORISISMO
El historicismo es una tendencia filosofica, inspirada en las ideas de Benedett Leopold, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
Karl Popper definió al historicismo como "una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los 'ritmos', o los 'patrones', las 'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó esta tendencia, practicada, según él, por filósofos como Hegel Marx y Oswal Splenger.
Objetivos
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. el historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. En el año 1824 Ranke publica "Historia de los Pueblos Romanos y Germánicos (1494-1514)".
Éste es el primer libro del tipo de historia historicista, y va a incluir el programa ideológico de esa nueva historia, el contenido analiza un conflicto entre la monarquía francesa y la española por los territorios de Italia, la tesis de Ranke es que Europa surge como el conflicto entre los pueblos románicos y los germánicos. Lo importante del libro es el método, el enfoque que da al asunto. Por eso publica un apéndice donde expone sus métodos, a la vez que critica a los autores anteriores que habían escrito sobre esa historia, por ejemplo a Guicciardini, que en su Historia de Florencia hace algo que es insostenible, que es recurrir a la novela, ya que Ranke cree que hay que acudir a los documentos para saber con seguridad lo que había ocurrido (Ranke se basa para este libro en los informes de los embajadores venecianos).
Materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema
cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre
al espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia
y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano
y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la
conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de
organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad
y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo
nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo
al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en si, inasequible”.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVII.
IDEALISMO
En filososfia, el idealismo es una corriente de pensamiento que afirma la preeminencia de las formas abstractas y de las representaciones mentales por sobre la realidad material.
El idealismo es la familia de teorias filosoficas que afirman la primicia de las idealismo o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.
Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: platon(realismo idealista o platónico).
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. Laversión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (contructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialismo y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
HISTORISISMO
El historicismo es una tendencia filosofica, inspirada en las ideas de Benedett Leopold, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
Karl Popper definió al historicismo como "una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los 'ritmos', o los 'patrones', las 'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó esta tendencia, practicada, según él, por filósofos como Hegel Marx y Oswal Splenger.
Objetivos
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. el historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. En el año 1824 Ranke publica "Historia de los Pueblos Romanos y Germánicos (1494-1514)".
Éste es el primer libro del tipo de historia historicista, y va a incluir el programa ideológico de esa nueva historia, el contenido analiza un conflicto entre la monarquía francesa y la española por los territorios de Italia, la tesis de Ranke es que Europa surge como el conflicto entre los pueblos románicos y los germánicos. Lo importante del libro es el método, el enfoque que da al asunto. Por eso publica un apéndice donde expone sus métodos, a la vez que critica a los autores anteriores que habían escrito sobre esa historia, por ejemplo a Guicciardini, que en su Historia de Florencia hace algo que es insostenible, que es recurrir a la novela, ya que Ranke cree que hay que acudir a los documentos para saber con seguridad lo que había ocurrido (Ranke se basa para este libro en los informes de los embajadores venecianos).
Materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema
cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre
al espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia
y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano
y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la
conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de
organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad
y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo
nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo
al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en si, inasequible”.
lunes, 10 de septiembre de 2012
TAREA#2:
HISTORIA PARA QUE?
La historia es la herramienta intelectual mas poderosa que posee la sociedad. La finalidad de la historia es explicar el presente por que el mundo que nos rodea es como es. la historia también nos cuenta lo que es importante en este mundo y como ha llegado a serlo. nos cuenta por que las cosas que valoramos son las que debemos valorar y nos cuenta que a de pasarse por alto o desecharse.eso es el porque de la historia el verdadero poder un poder profundo el poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.
EL HOMBRE COMO REALIZADOR DE LA HISTORIA
PRIMERA IMPRENTA |
PINTURAS RUPESTRES |
miércoles, 5 de septiembre de 2012
*HISTORIA GENERAL*
TAREA #1:
CUAL ES LA OBJETIVIDAD DE LA HISTORIA?
su principal objetivo es el estudio de el pasado de la humanidad. en un lenguaje cotidiano tiene como objeto la narración de las mentiras que al transcurso de los siglos se han escrito.POR QUE SE DICE QUE LA HISTORIA ES UNA CIENCIA SOCIAL?
Se dice que la historia es una ciencia social porque su trabajo es principalmente con las diferentes sociedades con los tipos de comunidades que se han desarrollado durante los tiempos investiga las costumbres tradiciones y la forma en la que se desarrollan los grupos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)